Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados apropiadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más corta y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina aplicado que permita percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando mantener estable el cuerpo estable, previniendo oscilaciones bruscos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin mas info generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.